The Blog
Proyecto Verde sustentable, Centro metropolitano de diseño, CMD
Memoria descriptiva
El CMD, Centro Metropolitano de Diseño, presenta un diseño moderno, creado a partir de la renovación de la estructura del edificio histórico que funcionó años atrás en el barrio, como Mercado del Pescado. El uso de poco materiales, como adoquines, madera y hierro, permite unificar los distintos espacios bajo la misma lectura y genera una identidad propia.
Objetivo del proyecto:
Diseño VERDE SUSTENTABLE
Respetando su estética e identidad el objetivo es Sumar verde al CMD, resaltando su estructura metálica con verde y creando espacios móviles que permitan diferentes posibilidades, de acuerdo a las necesidades y uso del espacio.
Dichos espacios serán conformados por módulos integrados por variados tamaños de macetas con vegetación y módulos con paneles verdes, esto es “Biombos vivos” que permitan recrear diferentes opciones de diseño ajustados a cada situación.
Antes
Despues
blackjack canada top online casinos canada free card games
El objetivo de los módulos portantes es la versatilidad de un mismo material para diversos contextos, respetando el movimiento continuo de propuestas que presenta el CMD.
La vegetación propuesta será aquella que se adapte a las condiciones climáticas presentes en el edificio, incluyendo plantas trepadoras, cubresuelos y herbáceas de porte mediano y grande.
Sumaremos también al diseño el logo del CMD creado con materiales reciclados, creando mayor identidad al proyecto.
Las columnas del frente del edificio y perimetrales acompañarán el objetivo de sumar verde creando un ritmo con vegetación.
La sumatoria de verde y de materiales reciclados en el proyecto otorgará una idea cabal de diseño sustentable.
María Pietranera
Paisajismo Ambiental
www.mariapietranera.com.ar –
+54 (011) 155.755.4816
facebook.com/mariapietranerapiasajimo
twitter.com/mariapietranera
Riego en jardines e interiores
Consejos para nuestro jardín y plantas de interior.
Hasta fines de verano o hasta que las temperaturas bajen y comience el Otoño.
En nuestro jardín:
El verano y las temperaturas elevadas invita a cuidados específicos para nuestras plantas.
Es importante ubicar las especies de acuerdo a las necesidades precisas de sol para que no se quemen o dañen sus hojas.
Respecto del riego lo ideal es hacerlo bien temprano antes de las horas pico de soleamiento de nuestro jardín y a la tardecita una refrescada que permita aliviar el calor absorbido en el suelo durante la mayor exposición solar.
Es importante mirar nuestro suelo de plantación y verificar la necesidad de riego, evitar encharcar o regar si no es necesario, no solo se desperdiciará agua sino que dañaremos las plantas. Si la tierra está clara es indicio de falta de agua por el contrario si esta oscura mantiene humedad.
Otro consejo es comenzar a preparar nuestras especies a fines del verano abonando los pies de las plantas o base de canteros con materia orgánica y pinocha o corteza por encima.
Podemos preparar nuestro abono juntando restos de té, yerba, café, hojas secas, restos de corte de césped, etc. (Ver en NOVEDADES nota como hacer nuestro propio compost).
En nuestros ambientes interiores:
En nuestras especies de interior es importante limpiar sus hojas semanalmente y rociar las hojas de las plantas para brindarles humedad.
Regar las especies cuando la tierra este casi seca logrando siempre mantener una humedad constante, sin encharcar y evitando desgaste de agua de riego en los platos y en consecuencia pérdida de nutrientes, si queda un poco en los mismos ayuda a mantener humedad a nuestras plantas.
Si nos vamos de vacaciones juntemos nuestras plantas ello ayudará a su mejor supervivencia creando todas juntas un mejor microclima. Además será más fácil para la persona que nos asista en el riego a cumplirlo correctamente sin olvidar ninguna.
No exponer las hojas de plantas de interior a radiación solar, nunca, a través de un vidrio ya que crea un efecto lupa y quema las hojas.
A fines de verano abonarlas y prepararlas para los meses fríos, aprovecha el momento también si es necesario realizar cambios de envase.
Control sanitario:
Si detectamos plagas utilizar productos orgánicos, como agua jabonosa o infusión de tabaco y pulverizar sus hojas y tallos.
Evita el uso de químicos, sobre todo en ambientes interiores.
Color Blanco
Estudio de Paisajismo Ambiental.
Diseño de jardines.
COLOR BLANCO
Color que ilumina y se destaca en el jardín.
Son muy usados como único color para lograr un efecto visual y resaltar espacios.
Es muy conveniente el color para sitios poco iluminados o de media sombra.
El color blanco es un recurso para lograr profundidad en el jardín o para dar sensación de amplitud en espacios pequeños.
Es un color que no produce cansancio y además existen muchas especies de flores blancas con diferentes texturas y color de follaje.
Resaltan ubicadas con sitios de hojas verde oscuro.
Algunas especies que impactan por su floración explosiva son las azaleas,
florecen en primavera temprana. Se adaptan muy bien a la media sombra – sombra con sol de mañana. online gambling casino
Otras especies que impactan y existen muchas variedades son las margaritas,
las hay con follajes verde claro, grisáceos. Toleran el sol.
Las rosas iceberg
son una excelente opción de roa con floración prolongada desde Septiembre hasta otoño. En invierno podarlas y abonarlas. Cortar siempre las flores secas para prolongar su floración.
Phlox
es una herbácea que florece desde primavera al otoño según la variedad utilizada. Las hay de diferentes alturas van desde el metro hasta porte rastrero. Son muy interesantes incluidas en canteros.
Otras especies interesantes son crinum, violeta de los Alpes,, caña de ambar, ciruelo de jardín, y muchas más.
Consulta, recorre y así podrás lograr un hermoso cantero.
El mundo del reciclado: Infinita creación.
El reciclado en estos últimos tiempos ha tomado fuerza y cada vez hay objetos más novedosos que diseñan y realizan artesanos hábiles en las manualidades, pero aún sin saber de manualidades con un poco de creatividad todos podemos crear objetos deco con elementos que antes eran considerados “basura” y hoy llamamos “residuos reutilizables”. Es cuestión de empezar y ambientar nuestros espacios.
Como elementos reciclados nobles y fáciles de usar tenemos los pallets,
elemento que nos permite armar infinitos muebles, macetas, entre otras cosas. Lo mismo los carreteles de bobinas de cable de luz.
También podemos cambiar la cara a macetas viejas o feas estéticamente que no nos gustan utilizando la técnica del mosaiquismo o con pintura vintage.
Otro elemento excelente para usar en diferentes usos son las latas de alimentos,
en el mercado tenemos diversidad y podemos revestirlas, pegarles elementos, pintarlas, empapapelarlas, etc. y darle muchísimos usos para el hogar desde macetas, portalápices, ordenadores para clavos, botones, etc.
Hasta prendas o zapatos pueden ser usados con originalidad.
Estas son algunas de las ideas que te mostramos para despertar tu creatividad y disminuir creando el exceso de residuos dando otros usos.
Imágenes tomadas de internet a modo de ejemplo
ORQUÍDEAS
PLANTAS CON FLORES QUE IMPACTAN Y ENCANTAN AL VERLAS.
CONSEJOS PARA QUE PUEDAS INCLUÍRLAS EN TU CASA O JARDÍN.
Las orquídeas son la familia más amplia de plantas con flor, son valoradas en el mundo por su gran belleza y diversidad de colores y combinaciones.
Al comprar una Orquídea debemos ya saber dónde vamos a colocarla, para asegurarnos su prosperidad además de los cuidados necesarios en cuanto a riego y fertilización. Además del sitio adecuado para cada especie.
Otro tema es en que envase será plantada., si irá en un tronco sujeta a él, en maceta de barro o plástico.
Debe tenerse en cuenta que quede lo más fija al lugar para que se arraigue al medio.
La orquídea se reproduce por semilla. Es una planta epífita, o sea en la naturaleza crece y se desarrolla en los árboles y para lograr que su semilla germine necesita asociarse a uno.
casino francais sans telechargement
El tiempo de floración es variable según las especies pero en general lleva de 5 a 10 años para poder disfrutar de ellas, de ahí su alto valor comercial. Sin dudas vale la pena la espera y cuidarlas.
En cuanto a los envases en maceta de barro requiere más riego que en plástico y en troncos. En todos los casos debe tener agujeros en la base y costados para permitir que sus raíces estén aireadas y tengan libertad de movimiento.
El medio de cultivo es la corteza de pino, carbón, musgo o piedra partida. Puede combinarse los tres.
Requieren de mucha luminosidad pero no sol directo.
Conviene ubicarlas donde haya mayor incidencia de luz en los períodos de otoño – Invierno.
Deben evitarse las corrientes de aire o vientos fuertes. Es importante crearles es sitio propicio para su desarrollo.
Conviene regar por la mañana, debe regarse hasta que notemos que el color de las raíces cambia de blanco a verde claro.
Un factor determinante es su pronta evaporación y salida del agua.
Los días lluviosos evitar el riego.
Cuando notamos que sus raíces no crecen es etapa de reposo de nuestra Orquídea allí debemos disminuir los riegos.
Los cuidados no son difíciles y la satisfacción de tenerlas incomparable.
TECHOS VERDES María Pietranera – Estudio de Paisajismo: Sumar verde a los grises.
Hace unos años atrás cuando comenzamos con el objetivo en nuestro Estudio de Paisajismo de incorporar proyectos verdes que incorporaran masa vegetal a los grises, era impensado que tuviéramos una ley de techos verdes, que valoriza, ésta opción, por sobre otras, en las construcciones.
Con ésta nueva ley de TECHOS VERFDES es importante y prioridad que todos los Arquitectos y Empresas Constructoras incorporen desde ahora vegetación, en los espacios comunes y en techos y terrazas como así también en balcones.
Debe desterrarse la posibilidad de posibles humedades, hoy existen diversos materiales utilizados para éstos fines, como membranas impermeabilizantes transitables y pinturas selladoras de las mismas.
Debe comprenderse que tener las membranas o lozas expuestas a los rayos UV produce deterioro y envejecimiento a los materiales, ocasionando muchas veces goteras o filtraciones, en cambio al estar protegidas bajo membranas drenante y cobertura verde la estabilidad de las mismas es superior ya que no está expuesta a rayos y a cambios de temperaturas constantes.
Por otro lado hoy por hoy cualquier propiedad que sume verde a los techos tendrá un beneficio económico doble por un lado podrán reducir impuestos de ABL y por otro lado el valor de cada inmueble percibirá un valor agregado a la cotización del m2 de su propiedad.
La propuesta de los techos verdes no tiene negativas, tiene solo beneficios:
+Incorpora nuevos espacios usables y beneficia el medio ambiente.
+ Reduce el calentamiento global.
+ Mayor superficie de absorción de agua de lluvia y polución ambiental.
+ Favorece la biodiversidad.
+ Favorece el ahorro de energía y de impuestos ABL.
+ Revaloriza las propiedades.
No te podes quedar afuera, suma verde, perde el miedo y salí de viejos tabúes.
Entre tofos podemos hacer una ciudad más vivible.
www.mariapietranera.com.ar
blackjack basic strategy top online casinos canada free slots no download
Proyecto de Ley de techos verdes!!
Articulo 1°.- Objeto. La presente Ley tiene por objeto la implementación de los denominados “Techos o Terrazas Verdes” en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Artículo 2º.- Definición. A los fines de lo normado en el primer articulo de la presente Ley, entiéndase como “Techo o Terraza Verde” a una superficie cubierta de vegetación cuyo principal objetivo es contribuir con el ambiente urbano mediante el sostenimiento ecológico en grandes ciudades.
Artículo 3º.- Autoridad de aplicación. El Poder Ejecutivo, mediante vía reglamentaria, establecerá la autoridad de aplicación de la presente Ley.
Artículo 4°.- Incorpórase al artículo 1.3.2 del Código de la Edificación, la siguiente definición:
«Cubierta vegetal: es aquella que contiene elementos vegetales vivos como parte integral del sistema total de la cubierta, la que podrá o no, ser transitable.»
Artículo 5°.- Incorpórase al artículo 5.10.2.1. «Características de los materiales de la cubierta de techos», del Código de la Edificación, el siguiente párrafo:
«Las cubiertas vegetales deberán contar, como mínimo con los siguientes componentes: barrera corta vapor; aislamiento térmico (opcional); aislamiento hidrófugo; barrera contra raíces; sistema de drenaje; filtro; medio de crecimiento y capa vegetal.»
Artículo 6°.- Con el fin de estimular la inclusión de cubiertas vegetales en las obras que se realicen en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, se aplicarán reducciones en el pago de los derechos de delineación y construcción a aquellos trámites que incluyan la construcción de una o más cubiertas vegetales. El porcentaje de dichas reducciones será establecido por vía reglamentaria.
Artículo 7°.- Publíquese y cúmplase con lo establecido en los artículos 89º y 90º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Fundamentos
Sr. Presidente:
El presente proyecto retoma el expediente 1801- D – 2009 de autoría de Gerardo Ingaramo. El expediente perdió estado parlamentario en el comienzo del período 2011 de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Solicitamos la consideración y luego la aprobación del proyecto de ley fundamentado en los siguientes argumentos:
Que el presente proyecto tiene por objeto la implementación de los denominados “Techos o Terrazas Verdes” en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entendiéndose como tal a una superficie cubierta de vegetación cuyo principal objetivo es contribuir con el ambiente urbano mediante el sostenimiento ecológico en grandes ciudades.
Que el cambio climático se manifiesta globalmente. Los elementos y los procesos que dan origen a los efectos globales están arraigados en decisiones tomadas por los individuos y sus organizaciones. Cuando influenciamos en la toma de decisiones, afectamos el cambio global.
Que los arquitectos paisajistas han llamado la atención sobre la difícil situación de los paisajes culturales y naturales y de su gente. Es esencial desarrollar planes globales, modelos y declaraciones de posición, para poder actuar a nivel regional, nacional e internacional.
Que como explica el especialista Robert Holden (IFLA Newsletter Issue, Boletín de la Asociación Internacional de Arquitectos Paisajistas, 79 November 2008): “el cambio climático es un detonador para todo tipo de efectos cuando ponemos énfasis en los recursos de la tierra y la biosfera. El crecimiento de la población, la urbanización y el efecto global de los habitantes de la tierra no están balanceados. El calentamiento global impacta, fundamentalmente, en nuestros paisajes y sus ecosistemas, de manera benigna o adversa”.
Que las acciones humanas han contribuido al calentamiento global durante los pasados 50 años y, si continuamos así, aumentará la velocidad y la magnitud del mismo.
Que una adecuada planificación del paisaje ayuda a modelar la forma urbana y nuestras decisiones de diseño y de manejo tienen influencia directa en el ambiente. Hay un compromiso colectivo ambiental que se debe llevar a la práctica.
Que en este sentido podemos distinguir dos tipos de acciones. La primera y más urgente, es que evitemos que el problema empeore, a través de varios tipos de mitigación; y la segunda, es facilitar a las comunidades la adaptación a los cambios, que ya son inevitables.
Que ambas acciones, la mitigación y la adaptación están íntimamente ligadas y necesitan ser consideradas en forma conjunta. Sin mitigación los costos de adaptación serán mucho más altos y los efectos serán más complejos.
Que la mitigación reduce nuestra contribución a las causas del cambio climático. Esto significa reducir las emisiones de gas invernadero con estrategias que eviten su creación y liberación, por ejemplo, usando fuentes de energía alternativa; usando los hidrocarburos de forma más eficiente.
Que la adaptación es el ajuste en la forma de vida que llevamos para acomodarnos mejor a la creciente variabilidad en los cambios del clima y los sistemas de paisaje, por ejemplo, por medio del manejo del agua de lluvia y la recolección del agua, mejorando el microclima urbano.
Que la gestión del paisaje en relación a las estrategias de adaptación al cambio climático también se debe aplicar a los edificios. Los edificios representan “sitios sostenibles”.
Que un sitio “sostenible”, es el que está diseñado y gestionado para dar resultados perdurables a largo plazo y puede aportar una gama de valiosos servicios ecosistémicos que mejoren la calidad ambiental, en lugar de sólo minimizar el daño a los sistemas naturales.
Que necesitamos desarrollar formas para evaluar y medir el valor de los servicios de los ecosistemas, preservados o incrementados, por medio de prácticas de sitio sostenibles.
Que en este sentido, un manejo activo del paisaje en nuestra Ciudad con el objeto de obtener resultados sostenibles, puede convertirse en una estrategia pro-activa para enfrentar los desafíos presentados por el cambio climático y en una potente herramienta para mitigar los efectos adversos de dicho cambio.
Que cubrir con especies vegetales los tejados se enmarca plenamente en el proceso de ”desarrollo sostenible”, ya que permite reducir la impermeabilización de los suelos, así como mejorar la calidad del aire y del agua, fijar el CO2, limitar los flujos y las inundaciones y también hacer que las ciudades sean mas armoniosas.
Que este sistema permite principalmente la absorción y la retención de grandes volúmenes de agua, incluso si se tratara de sistemas de poco espesor. De esta forma un sistema de vegetación extensiva-cuyo espesor es de 6 a 10 cm. centímetros-puede retener hasta un 50% de las precipitaciones anuales. Esta técnica también conlleva un efecto retardador, según el material de drenaje que se utilice.
Que durante el verano, la impermeabilización registra normalmente temperaturas de 60° C a 75°c, mientras que con una cubertura con especies vegetales extensiva, la temperatura será de entre 25°c y 35°c. Esta técnica también permite proteger las membranas de las radiaciones ultravioletas e impedir el punzonamiento de las impermeabilizaciones.
Que para aunar en más datos, 100 metros cuadrados de follaje pueden absorber entre 10 y 30 miligramos de polvo por día. Por otra parte absorben los ruidos y limitan considerablemente la reflexión de los materiales, reduciendo el efecto “isla caliente” de las ciudades y el efecto invernadero.
Que en el mundo se ha desarrollado el concepto de “Terrazas” o “Techos Verde” para las grandes urbes, que ya ha producido resultado alentadores, según indican las cifras presentadas en Congreso Mundial de Ingenieros Agrónomos, 28-30 de octubre de 2008. En Alemania se han ganado, 15 millones de m2 verdes, destacándose la ciudad de Berlín, en el Reino Unido 300.000 m2 al año, en Estados Unidos 233.000 m2 en el 2005, lo que implica un crecimiento del 80 % en relación al 2004. Y se están implementando proyectos en Chicago y Toronto.
Que en el año 2001 Tokio sancionó una ley que obliga a los edificios nuevos o reconstruidos a cubrir por lo menos el 20% de sus terrazas con plantas para reducir los efectos de las emisiones de gases (transporte, fábricas, etc.) responsables del efecto invernadero que provoca el calentamiento global.
Que en este año se han comenzado a implementar proyectos muy singulares en el interior del Subte de Santiago de Chile, en la Isla de Pascua y en otros lugares, con el objetivo no sólo de accionar positivamente, sino también de presentar un trabajo cuantificando la cantidad de remoción de contaminantes.
Que además de realizar techos vegetales, existe un sistema de muro vegetal, éste funciona tanto en el interior, para combatir el «Síndrome de edificio enfermo», como el exterior de las edificaciones, produciendo los beneficios comprobados de mejorar la calidad de vida y embellecer la ciudad.
Que si pensamos en una eco-bioarquitectura, los techos verdes, por su humedad natural, son considerados internacionalmente como no combustibles, a diferencia de los techos de cobertura tradicional.
Que con esta acción podemos contrarrestar el efecto invernadero, promover el uso de energías renovables como la solar, la geotérmica, la eólica y la hídrica, a través de la planificación del impacto ambiental en el paisaje. Permitiría la conservación del agua, para desacelerar el escurrimiento superficial de las aguas.
Que en Buenos Aires hay infinidad de lugares para desarrollar el concepto “terrazas verdes” y tenemos la oportunidad de integrar rápidamente hermosos sistemas vegetales al paisaje de la ciudad.
Que para generar un desarrollo en la ciudad de Buenos Aires de algo tan necesario a corto plazo, se necesita una estrategia política que permita implementar cambios que redunden en beneficios concretos para la ciudadanía y el medio ambiente.
Que para facilitar y alentar el cumplimiento de estas prácticas de “Techos verdes”, es fundamental contar con una Ley que prevea incentivos a efectos de lograr una concientización real.
Que esta iniciativa cuenta con Informe Técnico favorable de la Dirección General de Arbolado y de la Dirección General Registro de Obras y Catastro.
Por todo lo expuesto le solicito considere el presente proyecto de ley.
Techos verdes – techos huerta
En la actualidad se suman sitios verdes en nuestras casas.
NUESTROS TECHOS AHORA PUEDEN SER VERDES FLORIDOS Y HUERTAS.
Sin miedo a humedades y lejos de provocarnos inconvenientes, el diseñar un techo verde nos brinda vistas estéticas y lugares de cosecha muy placenteros, en contraste con los tradiconales techos desnudos de chapa o con membranas como vistas.
Al contrario de la creencia popular, el hecho de tener nuestras membranas protegidas con cubierta verde prolongan la vida útil de las mismas, es necesario desterrar el miedo a humedades, hoy existen insumos probados y específicos para éste tipo de prácticas VERDES SUSTENTABLES.
blackjack canada top online casinos canada free card games
Nos permite un muy importante AHORRO DE ENENRGÍA en nuestros ambientes interiores a la hora de ambientarlos en las épocas invernales y estivales cuando las temperaturas son más extremas, ya que reduce en ellos la amplitud térmica.
Nos permite deleitarnos con la visita de mariposas, colibríes, baquitas, etc.
Es un espacio apto para sentir que estamos rodeados en verde en plena ciudad y sumar sitios verdes en espacios en desuso.
Cubiertas Verdes. Nueva Tendencia En Espacios Verdes Sustentables.
JARDINES VERTICALES, PAREDES VERDES, TERRAZAS HUERTA O TECHOS VERDES “GREEN ROOF”
El Estudio diseña las mismas anticipando las necesidades eco-ambientales de nuestro futuro, como forma de solucionar problemas ya sabidos, pero no concientizados, respecto al calentamiento global. Esto ya es utilizado en países como Francia o Alemania hace algún tiempo.
Se trata de un nuevo concepto de coberturas vegetales tanto verticales como horizontales creando espacios decorativos de ambientes exteriores como indoor favoreciendo nuestra integración con el medio ambiente natural y porque no también de posible uso culinario, como en las terrazas huerta, maximizando también el uso del espacio.
El tapiz vegetal se desarrolla a partir de especies vegetales epifitas que requieren uso muy acotado de agua, la cual de todas maneras es reciclada y que a la vez no necesitan de suelo ya que viven sostenidas en otras especies, lo cual es reemplazado por elementos sintéticos y mallas protectoras que no permiten el daño a los muros o paredes o techos de apoyo.
Esto permite que sean elementos livianos ya que no cuentan con sustrato con la ventaja también de que su mantenimiento es muy sencillo.
Lo más importante desde el punto de vista ambiental es que los techos y muros verdes son un aislante natural del ruido y el calor.
Proporcionan un mejoramiento térmico de los espacios interiores o exteriores, debido a la transpiración de las plantas, mejorando los sistemas de enfriamiento y calentamiento en los ambientes, por consiguiente reduciendo así el uso de aires acondicionados y sistemas de calefacción.
También reducen la contaminación acústica.
Proporciona al medio ambiente, 1m2 de cobertura vegetal, el oxígeno requerido por una persona en todo el año.
Nuestro estudio, a través del diseño de espacios verdes verticales y horizontales, intenta concientizar sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y mejorar en parte el daño ya irreversible de nuestros recursos naturales.
Diseñar éstas coberturas verdes para su hogar o sitios de trabajo le ofrece importantes beneficios medio ambientales, sanitarios y económicos, además de ofrecer un espacio de importante estética visual.
Podemos comenzar enseñando a nuestros hijos “con el ejemplo” a cuidar y mejorar el medio ambiente y así evitarles sufrir el deterioro y escasez irreversible de los recursos naturales
Beneficios al medio ambiente:
Opiniones en el mundo:
Crear una ciudad más verde y atractiva logrando un mejor uso del espacio, ya que al no poder tenerlo en forma horizontal podremos lograrlo en forma vertical…creando así superficies verdes que reducen hasta 8º la temperatura ambiente exterior y hasta 10 decibeles la contaminación acústica (Paisajismo Urbano).
Reducen el efecto de isla de calor de las grandes ciudades. (Profesor Hiroyuki Yamada).
Reducen hasta 5 grados la temperatura interior de un edificio en verano así como la mantienen en invierno, (Akira Hoyano, Profesor, Tokyo Institute of Technology).
Reducen inundaciones ya que retienen buena parte del agua de lluvia en tormentas.
Habilitan espacios urbanos no usados.
No consumen agua puesto que es un circuito cerrado de agua.
Beneficios para la salud
Opiniones en el mundo:
1m2 de cobertura vegetal genera el oxígeno requerido por una persona en todo el año. (Darlington, 2001).
1m2 de cobertura vegetal atrapa 130 gramos de polvo por año. (Darlington, 2001).
Un edificio de 4 plantas (60m2) con una fachada portadora de este sistema filtra al año 40 toneladas de gases nocivos. (Wolverton et al. 1989)
Un edificio de 4 plantas con una fachada portadora de este sistema es capaz de atrapar y procesar 15kg de metales pesados. (Darlington, 2001).
Mejora el rendimiento y reduce malestares de las personas que tienen vegetación en su lugar de trabajo. (Lohr et al.. 1996; Bringslimark, et al. 2007)
El aislante vegetal reduce hasta 10 decibelios la contaminación sonora. (Akira Hoyano (Profesor, Tokyo Institute of Technology).