Estando en la facultad me intereso la masiva búsqueda de las familias por cambiar su calidad de vida para estar más cerca de la naturaleza. Lo que ha creado en las últimas décadas innumerables barrios cerrados y countries en el conurbano bonaerense y en la ciudad en el mismo sentido se incremento la construcción de edificios que ofrecen piscinas y espacios comunes en algunos casos con espacios verdes.
Claro está que las familias han adquirido mayor calidad de vida y sumado bienestar.
Ahora ocurre que esos cambios de hábito de vida han sumado masa gris, en detrimento del verde existente, por ejemplo por cada casa de familia se han creado inmuebles de varios pisos y en la prov. de Buenos Aires se ha sumado masa construida perdiendo espacios verdes naturales.
La construcción masiva ha provocado una degradación importante en los suelos por ejemplo con la fabricación de ladrillos y por otro lado desmontes de grandes masas verdes.
También se ha sumado sin duda mayor consumo de energía para calefaccionar y refrigerar los ambientes.
Con el pasar de las años me sorprendía los cambios climáticos, las elevadas temperaturas, los ciclos que se alteraban para el desarrollo de las plantas y cultivos, que sufríamos periodos terribles de lluvia con inundaciones y por otro lado sequia extremas. Todavía no se hablaba como hoy del calentamiento global, el efecto invernadero y la capa de ozono.
Me di cuenta entonces que desde mi lugar de trabajo tenía que buscar un cambio y poder ayudar a revertir la perdida de verde, de ahí que me propuse SUMAR VERDE A LOS GRISES.
Y como en todo con eso dando vuelta en mi cabeza y como las cosas por algo suceden en un viaje por otros sitios donde la ecología es un tema prioritario me encontré con el desarrollo de techos verdes y jardines verticales o muros verdes, me deslumbré de tal manera que me movilizó con más energías aún al objetivo de poder sumar verde en los inmuebles. Investigue, estudie hasta que logre implementar mi propio método de desarrollo para éstas prácticas verdes como son los techos verdes y jardines verticales.
Construí mi techo, respondiendo a mi preocupación y siendo que era una práctica nueva, creí que era importante poder contarles a mis clientes que yo tenía un techo verde en mi casa, desterrando miedos a filtraciones o humedades posibles.
De hecho mi techo tiene ya 3 años y ha pasado por tormentas e inundaciones en la ciudad y tiempos secos pero allí está siempre bello.
Se pueden usar diferentes especies y césped, como también sumar huerta para uso familiar.
Lo importante es plantar especies que desarrollen raíces superficiales y con poca necesidad de riego, de bajo mantenimiento. Claro está que en caso de plantar césped o huerta requerirá un riego diario en el periodo estival.
Las plantaciones dependen del uso que se quiera dar a ese espacio, ya que puede ser para mejorar la estética de las vistas o de uso intensivo para uso diario.
En el caso de mi techo verde yo planté bulbines, kalanchoes, rayito de sol y un sector de huerta el cual cuido diariamente, donde tengo lechuga, rúcula, radicheta, frutillas, puerros, coles etc según las estaciones varía, ya que me encanta ir a cortar la verdura fresca para consumir con mi familia.
Los beneficios son innumerables e invaluables desde el punto de vista ambiental y para la salud de la población.
Beneficios medio ambientales:
+ Reduce el efecto de “isla de calor” en las urbes.
+ Reduce inundaciones ya que retiene gran parte del agua de lluvia.
+ mejora el control del CO2 del aire.
+Reduce el impacto sonoro
+ Aumenta la posibilidad de uso de espacios en los hogares y sitios de trabajo, con el aporte de verde, en aquellos lugares en desuso o rodeados de muros grises.
+ Reducen hasta aproximadamente 6 grados la temperatura interior en verano así como la conserva en invierno.
+ Menor utilización de energía para calefaccionar o refrigerar los ambientes.
+ Mayor estética, Integración arquitectónica y paisajística.
Beneficios para la salud:
1m2 de césped o masa verde genera el oxígeno requerido por una persona en todo el año y absorbe 130g de polvo
El compartir espacios verdes que distienden los ambientes mejora el rendimiento y estado general de las personas
Son un importante aislante natural de ruido, disminuyendo la contaminación sonora y de temperaturas extremas.
Mantenimiento:
El mantenimiento depende del uso que se desee para ese espacio y de las necesidades. Tanto en el diseño de espacios de uso de recreación familiar o de espacios comunes en inmuebles tendrá el mantenimiento de un jardín pero de muy bajo mantenimiento y en caso de ser un aporte estético para mejorar vistas indeseables es mínimo, lógicamente plantando especies que respondan a ello. La idea es sumar espacios verdes pero que no ocasione complicaciones su cuidado en la vida diaria, en el diseño se selecciona plantas que cumplan con esa meta.
Recomiendo sin duda sumar techos verdes, por el increíble placer que da tener ese espacio donde antes había cemento. Además desde el punto de vista económico sumar a los inmuebles espacios verdes aumenta el valor de la propiedad y reducción de impuestos para los habitantes de la ciudad, con la implementación de la Ley de Techos Verdes ( Ley 4428).
No tengan miedo a humedades o filtraciones, que hoy hay materiales apropiados para impermeabilizar, lo importante es no improvisar consultar a profesionales.
Y por último SIN DUDA LE RECOMENDARIA SUMAR M2 VERDE A LOS GRISES,
Pasos para implementar un techo verde:
Es un trabajo conjunto con Arquitectos y diseñadores de paisaje.
Primero se debe evaluar la estructura y muros del espacio a instalar el techo verde, constatar que no haya grietas ni fisuras ni en el techo ni en los muros.
Se verifica las instalaciones.
Luego se procede a la limpieza e impermeabilización con membranas transitables, pinturas impermeabilizantes.
Control hidráulico que verifique que no hay filtraciones por 24hs.
Se colocan membranas que aseguren el drenaje y anti raíces.
Y por último Sustrato liviano y especies de acuerdo al diseño.
Y listo para disfrutarlo!!